Investigadores en formación

Director: José F. Lozano Contreras.

Título: La protección de las inversiones frente a los riesgos de naturaleza política.

Resumen:

La investigación que estoy llevando a cabo, trata sobre el derecho internacional de las inversiones extranjeras, en adelante (DIIE), como un conjunto de normas que protegen a la inversión y al inversor extranjero, cuando éste decide llevar a cabo la inversión en otro país, denominado Estado receptor de la inversión, proporcionándole la seguridad jurídica que requiere su actividad transfronteriza a traves de los denominados Tratados Bilaterales de Inversión ( APPRI o Bilateral Investment Treaties, BITs, por sus siglas en inglés) y los Tratados Multilaterales que abordan la misma.

La particularidad que presenta el régimen contemporáneo de la protección de las inversiones, es que el derecho internacional, ahora, deja en manos del inversor, la posibilidad de demandar directamente al Estado receptor de la inversión, ante instancias internacionales entre las que se encuentra el CIADI, cuando las obligaciones internacionales que ha asumido dicho Estado en su territorio, han sido incumplidas.

Etiquetas: derecho internacional, inversiones extranjeras, tratados multilaterales.

Correo electrónico: rebeca.abaigar@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Isabel Wences Simón.

Título: El derecho a comprender en el estado constitucional. Incidencia y diálogo de las iniciativas Plain Language de la Unión Europea y las redes de lenguaje claro en América Latina.

Resumen:

En este trabajo de investigación doctoral, estoy examinando el vínculo entre la justificación conceptual de las iniciativas de lenguaje claro y el fortalecimiento democrático en los Estados de derecho de la Unión Europea y Latinoamérica donde se implementan. El proyecto se enmarca en la línea de investigación del IELAT “Ciencia política y pensamiento político”.

La hipótesis de la investigación considera que las iniciativas de lenguaje claro procuran el saber accesible y compartido del que deben disponer los ciudadanos tanto para participar en la deliberación pública, por un lado; como para la adquisición de criterios mínimos que les permitan tomar decisiones autónomas sobre los asuntos que les afectan, por otro.

Para comprobar dicho planteamiento, propongo organizar los presupuestos filosófico-políticos acerca de la clarificación, comprensibilidad y uso del lenguaje dirigido a la ciudadanía. Intento explicar el denominado “movimiento del lenguaje claro” y la defensa del “derecho a comprender”, bajo el enfoque de los movimientos sociales transnacionales, para lo cual, investigo su estructura organizativa, las identidades colectivas y las posibilidades de institucionalización.

Me interesa, en último término, recoger elementos de teorías democráticas contemporáneas para indagar si las iniciativas que son objeto de estudio logran contribuir en la construcción de confianza, transparencia y en la seguridad jurídica, preocupaciones nucleares de la Cultura de la Legalidad.

Etiquetas: estado constitucional, lenguaje claro.

Correo electrónico: german.arenas@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directores: Daniel F. Sotelsek Salem y José Luis Calvo González.

Título: Análisis de la implementación de la norma internacional ISO 9001-2015 con respecto a las motivaciones laborales de los colaboradores en empresas de España y Perú. Diseño y testeo de herramientas facilitadoras.

Resumen:

El proyecto de tesis busca analizar bajo el prisma de la economía conductual como la implementación de la norma internacional de estandarización ISO 9001-2015 en empresas de
España y Perú se mejora con el uso de la herramienta QUIEM Diseñar la memoria de una aplicación informática que no existe en el mercado que automatice los procesos vinculados al cumplimiento de los requerimientos por la norma ISO – 2015, siendo otro factor motivacional, el hacerlo más sencillo y con una soporte de sistema

Objetivos específicos:

1. Como la economía de la conducta tiene una acción directiva o toma de decisiones en las personas que trabajan en las empresas.

2. Determinar la calidad motivacional extrínseca e intrínseca de las empresas españolas y peruanas para implementar la norma ISO 9001, bajo el prisma de la economía de la conducta y no de análisis ortodoxo que aplica la economía.

3. Entender las características y las consecuencias a nivel organizacional de la implementación de la norma ISO 9001-2015 en empresas españolas y peruanas, tomando en consideración la economía de la conducta.

4. Tras la Inclusión de elementos conductuales en el sistema QUIEM analizar como que favorezcan o limiten la percepción del desarrollo personal y organizacional de las empresas españolas y peruanas que cuentan con la certificación iso 9001- 2015.

Etiquetas: ISO 9001-2015, motivaciones laborales, colaboradores empresas, testeo.

Correo electrónico: ana.cabezas@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Dra. María Eugenia Romero Sotelo.

Título: Las empresas mineras y metalúrgicas en México, 1890-1929.

Resumen:

Esta investigación busca analizar el comportamiento de las empresas extranjeras en el sector minero y metalúrgico mexicano de 1890 a 1929. Se analizarán las condiciones en que se establecieron las empresas extranjeras durante el Porfiriato, así como su relación con el gobierno de Porfirio Díaz. Asimismo, se estudiará cómo reaccionaron las empresas ante la Revolución Mexicana, y la relación de las empresas con los gobiernos revolucionarios en los años veinte. La investigación inicia en 1890 porque en esa década se establecieron las primeras empresas multinacionales en México, y cierra en 1929 porque termina un ciclo de negocios del sector minero y metalúrgico.

Etiquetas: historia minera, historia empresarial, minería y metalurgia.

Correo electrónico: angie_coba@hotmail.com

Acceso al CV.

Director: Francisco José Pascual Vives.

Título: El derecho a la reparación integral en el contexto del conflicto armado colombiano: análisis desde el sistema interamericano.

Resumen:

Como consecuencia de la evolución del DI y el DI de los derechos humanos nacen en paralelo los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, sistemas que como lo ha afirmado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) los tratados de constitución de estos sistemas, “no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes”. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.

Teniendo en cuenta el panorama descrito anteriormente, surge la necesidad de analizar ciertos acontecimientos de trascendencia regional y mundial desde dos puntos de vista, por un lado, las garantías estatales que los estados tienen para con las víctimas de violaciones a los derechos humanos en materia de protección para la no victimización y, por otro lado, la obligación de los estados de reparar a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos.

Si bien en el párrafo precedente se generalizan los casos de trascendencia regional y mundial, la presente investigación quiere centrarse específicamente en “la reparación integral de las personas víctimas de violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado interno colombiano”, teniendo en cuenta que Colombia atraviesa por la coyuntura de la implementación de un proceso de paz el cual está siendo medido desde diferentes órbitas del derecho internacional.

Etiquetas: conflicto armado, derecho reparación.

Correo electrónico: camilo.delgado@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directores: Miguel Rodríguez Blanco e Isabel Cano Ruiz.

Título: La protección del derecho de libertad religiosa en el marco del PIDCP.

Resumen:

El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión está considerado como un derecho humano y goza de protección internacional. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como instrumento que reafirma esa protección, establece un órgano específico para controlar el efectivo reconocimiento de estos derechos. Ahora bien, ¿qué repercusión tiene este tratado internacional en España en materia de libertad religiosa? ¿Conocen los miembros de la sociedad este derecho y saben cómo solicitar su protección? Estas y otras cuestiones serán analizadas en el presente trabajo.

Etiquetas: derecho libertad religiosa, pacto internacional de derechos civiles y políticos, PIDCP.

Correo electrónico: leticia.fernandezf@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Miguel Rodríguez Blanco.

Título: Liberdade religiosa no Brasil: a relação entre estados e religiões a partir do modelo brasileiro.

Resumen:

El objetivo de este trabajo, es el estudio de la libertad religiosa, teniendo como punto de partida el acuerdo/concordata Brasil – Santa Sede. Analizar los alcances de este documento, ante los constantes cambios sociales, considerando la laicidad del Estado y la realidad de otras creencias religiosas, sobre todo, del creciente fenómeno del pentecostalismo, cobra suma importancia para la garantía de los derechos fundamentales relacionados con la directo a la libertad religiosa.

Considerando la población y tamaño geográfico de Brasil, un estudio basado en su realidad, tiene efectos sobre todos sus vecinos, ya que es en varios aspectos una referencia para otros países latinoamericanos. En cuanto al tema de la libertad religiosa, el modelo adoptado por Brasil, de separación entre Estado y religiones, en un principio, no privilegia una religión, ni la convierte en un país confesional, por tanto, el análisis de las herramientas colaborativas utilizadas en Brasil, puede ser inspirador para varios países, especialmente en este momento, donde en todas partes, incluso en la América Latina tradicionalmente cristiana, nos enfrentamos al aumento creciente del secularismo y a los fenómenos de persecución de las minorías religiosas.

Así, este estudio, basado en la realidad del citado documento, tiene una amplia correlación con los objetivos del programa de doctorado en América Latina y la Unión Europea en el Contexto Internacional, ya que a través de nuestro estudio queremos identificar los elementos y principios fundamentales que dio legitimidad para la elaboración del Acuerdo Brasil – Santa Sede, a través del análisis comparativo con otros instrumentos realizados entre diversos países, principalmente latinoamericanos e ibéricos, en la relación entre Estados y Religiones.

Etiquetas: acuerdo Brasil, Santa Sede, relación estados y religiones, libertad religiosa.

Correo electrónico: ricardo.gaiotti@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: José Eduardo López Ahumada.

Título: Extensión del sistema de seguridad social en Perú: observancia de los estándares internacionales de la OIT y las principales experiencias latinoamericanas.

Resumen:

En el Perú los trabajadores formales representan el 20% de la PEA, cifra relativamente similar a muchos países de la región latinoamericana. El modelo previsional en la región, basado en la experiencia solo de programas y seguros sociales, tiene muchos años de implementación a través de diferentes prestaciones asistenciales y contributivas. En efecto, las diferentes prestaciones en la región latinoamericana, sin excepciones, han creado exclusiones y desigualdades sociales, al favorecer programas específicos y asistenciales, focalizados en la población trabajadora con empleo formal.

Esta situación refleja la ausencia de condiciones necesarias para que las personas no trabajadoras puedan contar con prestaciones de protección social; es decir, la dependencia de las prestaciones sociales solo a los ingresos laborales es una limitación muy fuerte en el segmento de la mayoría de la población peruana, especialmente de los pobres quienes representan casi dos terceras partes de la población total. Asimismo, la definición de la seguridad social en América Latina es tan amplio que algunos autores y legisladores la consideran sinónimo de seguro social. Esto que puede parecer inocuo es un verdadero problema en el medio académico, político y social dado el carácter instrumental para la elaboración e implementación de las políticas sociales. Esa confusión es generalizada a tal punto que los seguros sociales han suplantado/reemplazado a la seguridad social.

A esto se suma que, en América Latina, desde los años 30, se inició un largo y lento proceso de implementación diferenciada de políticas de Seguridad Social. Así, tenemos experiencias excepcionales de implementación de sistemas de Seguridad Social parciales (no universales) en determinados países latinoamericanos como Argentina, Uruguay y Costa Rica, pero a la par tenemos experiencias solo de sistemas de Seguro Social contributivos laborales y programas asistenciales específicos no laborales, como en el Perú y casi todos los países latinoamericanos.

Lo más grave es que en la década 90, con el Consenso de Washington se emitieron un conjunto de recomendaciones a países en desarrollo para salir de la crisis económica de entonces y, así en la mayoría de los países de América Latina, se inició una política social restringida a solo grupos vulnerables y un proceso de privatización de los Seguros Sociales, especialmente en salud y en pensiones (invalidez y jubilación). Los resultados no son alentadores puesto que se desconoce la necesidad de la población más pobre y el principio de solidaridad generacional que es la base de todo seguro social contributivo. A pesar de que en las dos últimas décadas los países de América Latina en general y específicamente el Perú han experimentado un crecimiento económico significativo y sostenible, pero no se ha traducido en un modelo de extensión del sistema de protección social; es decir, se tuvo crecimiento económico sin desarrollo social.

Por otro lado, en términos jurídicos tenemos a nivel internacional, la Declaración de los Derechos Humanos que reconoce en su artículo 22 que “toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social”. Asimismo, el Convenio 102 de 1952 de la OIT define las reglas mínimas en Seguridad Social que deben cumplir los Estados parte; además, permite una flexibilidad para adherirse a bloques del Convenio, sin que sea necesario aplicar el Convenio en su conjunto; es decir, algo por armar con las prestaciones factibles sin perder el objetivo central de la Seguridad Social, lo que denomina José Manuel del Valle, de su configuración, como “puzle normativo”.

También lo hacen los Tratados Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el sistema universal de la ONU y el Protocolo de San Salvador. Asimismo, “se llegó al reconocimiento de 83 instrumentos internacionales suscritos entre 1966 y 2014 para el continente americano en materia de seguridad social…”.

Es decir, estamos ante el deber de observancia de los estándares de la OIT y la internacionalización de la Seguridad Social que obliga a los Estados, por encima de consideraciones de orden interno, a compromisos de origen supranacional con relación al panorama internacional. A este respecto, “el contenido de los derechos sociales es, en primer lugar y en general, la satisfacción de ciertas necesidades de la persona ligadas directamente al valor nuclear de la dignidad humana. Y en segundo lugar y en particular, el contenido de los derechos sociales está del mismo modo vinculado de forma más concreta a la realización de los contenidos de un valor jurídico-constitucional determinado, tal como es la igualdad. La implementación de este contenido proporciona, sin duda, virtualidad real al Estado social de Derecho”.

Además, en el Derecho peruano tenemos la Constitución que señala que “El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la Seguridad Social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida” (art. 10); y “El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a través de entidades públicas, privadas y mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento” (art 11).

En ese sentido, es válido preguntarse en el trabajo de investigación: ¿es posible la extensión e implementación de la Seguridad Social mínima en el Perú? ¿Perú cumple los Tratados Internacionales y estándares de la OIT respecto a la Seguridad Social mínima? ¿La reducción de riesgos y vulnerabilidades de la población peruana fomentaría el crecimiento económico y social del país? Esta investigación pretende responder a estas preguntas acuciantes a través de un enfoque multidisciplinario.

Etiquetas: seguridad social, OIT, experiencias latinoamericanas, tratados internacionales, grupos vulnerables.

Correo electrónico: leopoldo.gamarra@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: María Concepción Carrasco Carpio.

Título: El análisis de la calidad de la democracia en Perú desde la perspectiva de género (2009-2019).

Resumen:

El objeto de estudio de la tesis doctoral es la calidad democrática de la República del Perú entre los años 2009 y 2019. Lo que se pretende investigar es cómo la calidad de la democracia del Perú con un enfoque o perspectiva de género permite distinguir el rendimiento del régimen político peruano y verificar hasta qué punto las mujeres son respetadas como ciudadanas peruanas y consideradas de la misma manera que los hombres, tanto por las instituciones políticas como por la sociedad en general.

La pregunta central del trabajo es: ¿Existen diferencias significativas en los indicadores democráticos entre hombres y mujeres en el Perú?, y la hipótesis principal es: Existe un déficit en la calidad de la democracia en Perú durante el decenio 2009-2019 que está vinculado a la desigualdad entre hombres y mujeres.

En ese sentido, para el análisis de las variables propuestas, se emplearán distintas técnicas estadísticas tales como: métodos de suavizado mediante la estimación de la función de densidad de Kernel, comparación de valores medios, aplicación de T-Student, análisis de componentes principales, análisis de correlación de Pearson y aplicación de modelos mixtos.

Etiquetas: calidad democracia, género, igualdad.

Correo electrónico: anamar.gonzalez@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Eduardo Cavieres Figueroa.

Título: El Estado-nación boliviano como entelequia. El caso del pueblo aymara y su individualidad histórica alternativa.

Resumen:

Como sabemos, las primeras décadas del siglo XIX trajeron consigo una serie de modificaciones sociales, económicas y políticas para las sociedades indígenas del continente y, sobre todo, de la zona andina. En este contexto, lo que constituyó una de las dificultades más importantes a superar por los arquitectos del proceso de construcción del Estado nacional, fue la creación y consolidación de un “nosotros” colectivo y homogéneo que modificara y erradicara los patrones coloniales imperantes en los primeros años luego de obtenida la independencia.

En ese sentido, el foco de la investigación se centra en la identificación de las dinámicas respuestas que implementaron las comunidades alto andinas del territorio más meridional del Perú (Arica y Tarapacá) no solo para defender su territorio -fuente de una identidad localista- sino para reestructurarse como grupo diferenciado y de este modo, participar pese a la exclusión experimentada, en la defensa de determinados asuntos propios de sus intereses, desde una posición subalterna en la historia del proceso de construcción nacional peruano.

En este sentido, vemos cómo haciendo uso de una retórica particular y del sistema judicial y político republicano, los indígenas identificados como miembros de una población subyugada y ajena al proceso de construcción nacional, desarrolló de igual forma, un vínculo con las autoridades locales en diversas esferas de la cotidianidad, a través del cual pudo demandar o defender derechos sociales y civiles -más no políticos por estar excluidos- en una forma de integración y participación política alternativa.

En síntesis, el objetivo de esta presentación es analizar la respuesta desplegada por las comunidades indígenas aymaras de las zonas de Arica y Tarapacá, en cuanto al actuar de los agentes estatales y privados que se presentaron en las primeras décadas del siglo XIX, a fin de contribuir al enriquecimiento del estudio del proceso de conformación del Estado nacional.

Etiquetas: estado-nación, construcción nacional, aymaras.

Correo electrónico: pablo.guerreroo@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Teresa Cañedo-Argüelles Fábregas.

Título: Religión y sociedad mapuche durante la colonia. Siglos XVI-XVIII.

Resumen:

Etiquetas:

Correo electrónico:

Director: Miguel Rodríguez Blanco.

Título: La presunción de inocencia y el Derecho al honor y a la buena fama en el Derecho penal canónico. Análisis comparado con el derecho penal español. 

Resumen:

La presunción de inocencia y el derecho al honor y a la buena fama, son dos derechos fundamentales que en numerosas ocasiones se ven vulnerados no solo en la sociedad civil, sino también, en una sociedad “perfecta” como es la Iglesia Católica. En este ámbito, se excluye de manera expresa la presunción de inocencia y se presupone la presunción de culpabilidad, vulnerando a su vez el derecho al honor y la buena fama; invirtiendo la carga de prueba en el proceso penal.

Etiquetas: presunción de inocencia, derecho al honor y a la buena fama, presunción de culpabilidad, carga de prueba.

Correo electrónico: pedro.martin@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: José Eduardo López Ahumada.

Título: Los actuales desafíos de la protección del derecho a la privacidad de los trabajadores ante los avances tecnológicos. Datos personales, autodeterminación informativa y trabajo en plataformas digitales.

Resumen:

El uso de la información en general y de los datos personales de los trabajadores en particular, constituyen el quid del desafío actual, respecto de los niveles de protección deseados. Máxime, cuando la recolección y el tratamiento de los datos son obtenidos por la plataforma a través del algoritmo que la gobierna, cuyo control, al reservárselo la propia plataforma, escapa a toda posibilidad de acceso, manejo y disposición por parte de los titulares de la información de que se nutre precisamente el algoritmo. De esta manera, los desafíos de protección se multiplican a niveles otrora insospechados y su debate respecto de la necesidad de regulación, se actualiza.

Por su parte, la doctrina jurídica especializada pareciera no reconocer la importancia de esta temática. La literatura ius laboralista, tan sólo se ha limitado principalmente a abordar el debate en torno a la dilucidación de la laboralidad de las personas que trabajan en la economía de plataformas y algunas cuestiones conexas. Mas no, en el tema de los datos y sus efectos en materia de privacidad. Del relevamiento bibliográfico llevado a cabo a fin de la elaboración del presente proyecto, nos lleva a ratificar la carencia antes apuntada. Por el contrario, la doctrina ha demostrado interés en torno al abordaje de cuestiones derivadas, paralelas o circundantes a la problemática de la protección de los datos personales en general, principalmente luego de que en mayo del año 2018 entrara en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Más no insisto, respecto de la temática de la protección de este tipo de datos en relación con el trabajador y su participación en la economía de plataformas, menos aun, su correlato en materia de privacidad de aquel.

De allí que el principal aporte del presente proyecto de tesis radique justamente, en asumir la faena del abordaje de la problemática de la recolección y tratamiento de los datos de los trabajadores de plataformas y su correlato respecto del derecho a la privacidad de estos, de una manera concreta y específica. De allí que la originalidad de la problemática planteada se encuentra garantizada y constituye la mayor fortaleza del proyecto que se ofrece a estudio para su admisión.

Por otra parte, debemos señalar que los desafíos de la protección surgidos al calor del trabajo de plataformas se enmarcan dentro de lo que podemos denominar, como una derivación propia de los avances tecnológicos. Estos son por excelencia de índole global, de allí que la respuesta a elaborar necesariamente deba ser también global, superadora de cualquier prerrogativa o enfoque nacionalista.

Etiquetas: reglamento general de protección de datos (RGPD), trabajadores, derecho privacidad.

Correo electrónico: 

Acceso al CV.

Director: Daniel F. Sotelsek Salem.

Título: Un modelo de compliance y de gestión ética para las universidades públicas de Colombia.

Resumen:

La sociedad actual, internacional y globalizada, requiere de instituciones públicas y privadas que desarrollen su labor de una forma ética y responsable.

Las Instituciones de Educación Superior no deben permanecer ajenas a esta realidad. Su labor tiene gran impacto en sus comunidades y en la sociedad en general.

Los sistemas de compliance pueden ofrecer a los miembros de la comunidad universitaria una guía de actuación, que facilite la toma de decisiones teniendo en cuenta principios de responsabilidad, ética, integridad, transparencia, sostenibilidad, igualdad e inclusión.

El diseño de este tipo de programas, aunque parta de principios generalmente aceptados, debe adaptarse al contexto y a las necesidades de cada organización.

El objetivo de la investigación consiste en diseñar un modelo de compliance que cubra las necesidades de las universidades públicas colombianas y que tenga en cuenta las mejores prácticas internacionales, así como el conocimiento y las expectativas de los gestores universitarios.

Etiquetas: diseño modelo compliance, estudios superiores, gestión ética.

Correo electrónico: l.mengual@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Dr. Daniel Sotelsek.

Codirector: Dr. Iván González Sarro.

Título: América Latina frente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta China. Una perspectiva económica, comercial y geoestratégica. Período 2013 – 2019.

Resumen:

La propuesta de investigación busca establecer el papel de América Latina dentro de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”.  El objetivo principal es conocer el alcance de esta Iniciativa, desde dos ejes, el “económico – comercial” y el “político – geoestratégico”. Para lo cual, las preguntas que orientarán este trabajo son: ¿Es la Iniciativa solo un mecanismo que China utiliza para aprovisionarse de productos e insumos y poder satisfacer su demanda interna?, ¿Busca utilizar la infraestructura construida para facilitar las importaciones y exportaciones y de esta manera incrementar el comercio con la región?  ¿Acaso con este acercamiento, pretende ganar influencia, poder y hegemonía en Latinoamérica?

Etiquetas: Economía, relaciones internacionales, geoestrategia, China, América Latina.

Correo electrónico: alicia.moreno@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: José Eduardo López Ahumada.

Título: La conciliación del trabajo y la vida personal y familiar: Políticas públicas y consecuencias demográficas en España y Argentina.

Resumen:

En esta investigación se pretende trazar una relación de idoneidad entre las políticas públicas de conciliación del trabajo y la vida personal y familiar -laborales y sociales- y los principales índices sociodemográficos vinculados al objeto de estudio. Si bien el trabajo de investigación está delimitado a la experiencia en España y Argentina se espera que las contribuciones finales, que mostrarán los distintos retos de futuro y las oportunidades de mejora en la materia en cada país, sean extensibles al resto de los países de Europa y América Latina, sin desconocer la realidad cultural de cada ámbito geográfico.

Etiquetas: políticas públicas, políticas sociales, conciliación trabajo y familia.

Correo electrónico: jose.olaguibe@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Isabel Wences Simón.

Título: Las nuevas definiciones de las fronteras a partir de las lecturas de las identidades territoriales, sociales, étnicas y políticas en el Ecuador de la era del Estado Plurinacional (2008-2019).

Resumen:

En el actual entorno de la región suramericana, inmerso en la lógica global de acumulación por desposesión, Ecuador juega un creciente papel en la explotación de recursos naturales y exportación de materias primas dentro de esta era neoextractivista. También protagoniza un importante rol en la geopolítica del narcotráfico y sufre los embates del auge de la delincuencia organizada, más recientemente, recrudecida por los estragos generados por el acuerdo de paz en Colombia, además de tener que gestionar con debilidad las diásporas venezolanas y la conflictividad social interna, debido a una delicada situación económica. Al mismo tiempo, sin embargo, y en reacción a lo que acontece en el país, la sociedad ecuatoriana no ha dejado de construir dinámicos procesos sociales en los que se los sujetos políticos, étnicos y sociales, plantean nuevas estrategias de reivindicación que alcanzan una dimensión nacional.

Este contexto general de la situación del Ecuador, pone sobre el tapete la permanente tensión entre las necesidades de un modelo de Estado Nación moderno uniformizante y único en búsqueda de desarrollo, y las realidades de las poblaciones excluidas y ajenas a este modelo. Por ende, nos hace reflexionar sobre la necesidad de ahondar sobre el concepto de fronteras, que tradicionalmente ha sido entendido como límite y separación, que segrega pueblos, fragmenta y clasifica sociedades, y norma los intercambios. Por tanto, es un concepto que está sufriendo mutaciones en sus definiciones clásicas.

En este contexto, el objetivo de este estudio es producir, a partir de una mirada crítica y desde un abordaje de la investigación liminal de las ciencias sociales, un nuevo andamiaje de las definiciones de las “fronteras”.

Se propone construir este andamiaje, a partir de cuatro elementos centrales que definen la reformulación de las fronteras: lo territorial, lo político, lo étnico y lo social.

Para tal cometido, se pretende poner en perspectiva, y a partir de cuatro estudios de caso, por un lado, la trama discursiva sobre la seguridad por parte del Estado nacional ecuatoriano que encuentra su origen en la construcción de la narrativa de la nación y, por otro, la recopilación de las experiencias reivindicativas en lo territorial, social, político y étnico, por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en el período 2008-2019.

Etiquetas: frontera, identidad, territorio, conflicto, pueblos indigenas.

Correo electrónico: dolores.ordonez@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: José Eduardo López Ahumada.

Título: Análisis histórico de los instrumentos de previsión social en el estado de bienestar. Un estudio comparativo entre las experiencias españolas, chilena y británica (1942-1986).

Resumen:

En esta investigación se pretende realizar un estudio comparativo del diseño e implementación de la previsión social en España, Gran Bretaña y Chile, en el marco histórico de un sistema de resguardo de garantías sociales y económicas que ha recibido el nombre de “Estado de Bienestar”. Se identificarán las estructuras normativas que sostenían el sistema previsional, junto a los grupos de presión que influyeron en su discusión y forma final, analizando las diversas respuestas que, desde la sociedad civil, se dieron a dichas políticas públicas desde 1942, año del primer Informe Beveridge, hasta 1986, con la entrada de España en la Unión Europea, la estabilización de la crisis económica en el Reino Unido y la profundización en Chile del enfoque político neoliberal promovido por el grupo de economistas conocido como Chicago Boys.

Etiquetas: estado de bienestar, seguridad social, políticas públicas, estudio comparativo.

Correo electrónico: felipe.orellana@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Daniel F. Sotelsek Salem.

Título: Tres ensayos sobre tipo de cambio real y sus efectos sectoriales en Argentina.

Resumen:

Crisis de balance de pagos y movimientos abruptos del tipo cambio real (TCR) han sido una constante durante gran parte de la historia argentina. Entre 2003 y 2008 Argentina instrumentó una política que buscó preservar un tipo de cambio real competitivo y estable (TCRCE). El comportamiento del tipo de cambio real durante este período contrastó de forma marcada respecto a los períodos previos y posteriores. Fue precedido por un período extendido de tipo de cambio real sobrevaluado y estable (asociado al régimen de caja de conversión denominado Convertibilidad), y continuado por otro de persistente apreciación. Tan marcado contraste en el comportamiento del tipo de cambio real es útil para evaluar su influencia sobre el comercio exterior, dado su carácter de cuasi experimento natural.

El tesista se propone estudiar los efectos del TCR estable en la estructura productiva de las economías emergentes. La pregunta principal radica en entender cómo distintos niveles de TCR puede modificar la estructura productiva de una economía. Se indaga sobre dos hipótesis: (i) rol de la intensidad laboral de los sectores para comprender la heterogeneidad del impacto del tipo de cambio real sobre la estructura productiva; (ii) la capacidad de generar desarrollos transables en sectores cercanos en términos productivos a aquellos donde la economía ya tiene capacidades previas.

Etiquetas: tipo de cambio real, estructura productiva.

Correo electrónico: gabriel.palazzo@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Daniel F. Sotelsek Salem.

Título: La inversión en infraestructura en América Latina.

Resumen:

La adecuada inversión en infraestructura económica es considerada en la mayor parte de la literatura económica como un pilar fundamental del crecimiento de largo plazo y un requerimiento indispensable para el desarrollo. Su impacto excede la mera dimensión económica, por ejemplo, algunos autores han estimado efectos positivos de estas inversiones sobre la distribución del ingreso. A pesar de estos beneficios, la inversión en infraestructura en América Latina se encuentra muy por debajo de los requerimientos necesarios de las empresas y los particulares, y de comparaciones con otras regiones.

La presente tesis doctoral tiene por objetivo primario la medición del impacto de la inversión en infraestructura sobre el crecimiento en América Latina mediante la utilización de técnicas econométricas apropiadas para afrontar las problemáticas de estimación presentes en esta clase de estudios. Asimismo, la medición del impacto de la infraestructura sobre el crecimiento se realizará utilizando diversas alternativas en las variables explicativas, lo que permitirá contrastar la robustez de los resultados obtenidos.

En particular, las hipótesis a contrastar serán las siguientes:

  • Primero, que la inversión en infraestructura posee un impacto favorable y significativo sobre el crecimiento económico en la región.
  • En segundo lugar, el impacto es favorable tanto para el corto como para el largo plazo.
  • En tercer lugar, el impacto de la inversión en infraestructura es mayor en los períodos de contracción económica que sus contrapartes expansivas.

Etiquetas: inversión infraestructura, impacto económico.

Correo electrónico: daniel.perrotti@uah.es

Acceso al CV.

Director: Miguel Rodríguez Blanco.

Título: Posición jurídica de las confesiones sin acuerdo. Caso concreto del budismo en España.

Resumen:

Estudio del ordenamiento jurídico de las confesiones en España, en torno a cinco niveles de reconocimiento de derechos para los creyentes y las entidades religiosas.

  • Concordatos firmados con la Santa Sede: tratados internacionales con rango de ley ordinaria.
  • Acuerdos firmados en el año 92 con judíos, musulmanes e iglesias evangélicas, con rango de ley ordinaria.
  • Religiones con notorio arraigo sin acuerdo: Testigos cristianos de Jehová, Iglesia Ortodoxa y Unión Budista de España-Federación de Entidades Budistas de España, en adelante UBE-FEBE.
  • Resto de confesiones inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, en adelante RER.
  • Asociaciones civiles budistas.

Dependiendo de la religión que se profese, según el nivel del ordenamiento, el practicante y la propia confesión tendrán o no reconocidos determinados derechos, dando lugar a situaciones de discriminación y desigualdad.

Análisis de la situación actual del budismo en España:

  • Historia de la implantación del budismo.
  • Antecedentes de la creación de la UBE-FEBE, estatutos y evolución de la entidad.
  • Estatutos de todas las entidades inscritas en el RER.
  • Fundaciones budistas, estatutos de asociaciones civiles budistas.
  • Creación y composición de la actual European Budhist Union.

Regulación española de los siguientes derechos en el ámbito budista:

  • Matrimonio.
  • Lugares de culto.
  • Financiación.
  • Ministros de culto.
  • Enterramientos.

Se realiza un análisis de derecho comparado con la regulación italiana y se estudia la jurisprudencia relacionada con el budismo dictada por tribunales europeos, y españoles.

Etiquetas: libertad religiosa, budismo.

Correo electrónico: ana.nieto@uah.es

Acceso al CV.

Director: Daniel F. Sotelsek Salem.

Título: Dimensión y eficencia de la universidad pública argentina. Una estimación desde la gestión de los recursos públicos.

Resumen:

Esta investigación tiene como propósito determinar categorías de  dimensiones de las universidades públicas de argentina, por área de conocimiento según la OCDE, a partir de factores observables como la matrícula de estudiantes y aproximar posiciones de eficiencia en el uso de recursos públicos que le son asignados anualmente, en un análisis a nivel país y a nivel regional.

Los resultados que se pretenden obtener a través de esta investigación aportarán información relevante que facilite tanto al Estado Nacional Argentino como a las propias universidades diseñar políticas de mejora en la gestión de los recursos públicos destinados al sistema universitario público, como así también analizar su impacto social y económico dentro de la comunidad y regiones donde se localizan las universidades públicas.

Para la consecución de este propósito, el desarrollo de la investigación se estructura sobre la base de los siguientes objetivos:

  • Comparar resultados de eficiencia de una universidad en relación a otras universidades que definen una frontera de eficiencia en el sector universitario público argentino.
  • Elaborar un ranking de posiciones de eficiencias de las universidades.
  • Analizar variables sociales que resultan explicativas de las diferentes posiciones de eficiencia y dimensión de las universidades.
  • Comparar resultados de la investigación con la realidad de otros sistemas universitarios públicos en Latinoamérica (Chile, Colombia y México) y Europa (España, Francia e Inglaterra).
  • Realizar un Meta-análisis de resultados de investigaciones similares en Europa y Latinoamérica para aplicar el método de transferencias de resultados.

Etiquetas: universidad pública, gestión de recursos públicos.

Correo electrónico: carlos.reston@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directores: Isabel Cano Ruiz y Guillermo Escobar Roca.

Título: Los defensores colectivos de los Derechos Humanos.

Resumen:

Los sujetos colectivos que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos han aparecido en los sistemas jurídicos de todo el mundo como respuesta a distintos tipos de contextos de conflicto e injusticias y, a medida en que han cobrado mayor relevancia, independencia y peso político, es cuando comenzamos a ver diversas resistencias de algunas estructuras de poder que responden obstaculizando su trabajo, desprestigiando a estos y a sus integrantes, luego, es lógico preguntarse: ¿quién defiende al defensor? Los ataques y hostigamientos que reciben son cada vez son más evidentes y pueden ayudar a identificar las vulnerabilidades que padecen en general. El contexto en el que viven está cambiando, en consecuencia, estos deben cambiar también para que puedan seguir cumpliendo su función, entender las exigencias éticas a priori a cargo de los distintos poderes y las distintas capas administrativas que habitan en el Estado en relación con las intervenciones de los sujetos colectivos que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos será fundamental para comenzar a identificar los cambios que se requieren para su fortalecimiento y el reconocimiento de su trabajo.

Etiquetas: derechos humanos, estado, poderes, administración.

Correo electrónico: manuel.rivera@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Francisco José Pascual Vives.

Título: El derecho a la propiedad colectiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un contexto de explotación a los recursos naturales.

Resumen:

La investigación tiene como objetivo comparar la protección del derecho de propiedad en los sistemas regionales de derechos humanos americano y africano. Ello, con el fin de analizar la evolución jurídica del derecho de propiedad a través de las normas y sentencias de cada sistema de regional de derechos humanos. Este análisis comparativo identificará la justificación jurídica por la cual existe en ciertas ocasiones armonía o discrepancia entre los sistemas regionales al momento de proteger el derecho de propiedad.

Etiquetas: Corte Interamericana, Derechos Humanos, explotación recursos naturales, tierras indígenas, grupos tribales.

Correo electrónico: julianapatarroyo@gmail.com

Acceso al CV.

Director: Pedro Pérez Herrero.

Título: La influencia de las comunidades étnicas originarias en la re-construcción multicultural e intercultural de las identidades nacionales mexicana, canadiense y australiana (1970 – 2018).

Resumen:

Realizaremos un estudio comparativo de los nacionalismos aborígenes de los Crees de James Bay (Canadá), Aboriginal and Torres Strait Islanders (Australia) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) (México); en relación con el proceso de construcción nacional multicultural de los Estados-nación de Canadá, Australia y México. El tiempo abarca desde la primera formulación del multiculturalismo en Canadá con la Canadian Multiculturalism Act of 1971 hasta el presente (1971-2019). Nuestro análisis se enfocará en los discursos nacionales emitidos por todos estos actores en relación con los conceptos de “multiculturalismo”, “nación”, “identidad nacional”, “indio”, “aboriginalidad”, “colonialidad” y “poscolonialidad”.

Etiquetas: multiculturalismo, interculturalismo, naciones, nacionalismo, comunidades étnicas originarias, movimientos indígenas.

Correo electrónico: n.rodriguezp@uah.es

Acceso al CV.

Directores: Alejandro Quiroga Fernández de Soto y Rodrigo Escribano Roca.

Título: La concepción de la Historia de España por parte de las culturas políticas de la derecha española y su evolución desde el Tardofranquismo hasta la consolidación de Vox (1960-2020). 

Resumen:

Durante el siglo XX, las culturas políticas de la derecha española promovieron una serie de relatos nacionales sobre la idea de España, que sirvieron para construir o sustentar un modelo de nación determinado o incluso, precisamente, como oposición o alternativa hacía otra serie de proyectos políticos.

El objetivo de esta investigación es trazar un estudio comparativo entre las distintas concepciones de la idea de España presentes en las diversas corrientes que conforman la derecha española, desde el final del Franquismo hasta la aparición de Vox y enmarcarlas dentro de su contexto histórico.

Etiquetas: nacionalismo español, conservadurismo, derecha política, historia de España, Vox.

Correo electrónico: juan.rodriguezsantos@uah.es

Acceso al CV.

Director: José Francisco Sancho Comins.

Título: Resiliencia en el turismo rural. Estudio de aplicación a dos casos en España y México.

Resumen:

El turismo es un fenómeno que trae consigo cambios en todos los elementos que confluyen en su sistema, paral sistema turístico en lo rural la construcción de redes comunitarias es de vital importancia. Sin embargo, la mala planeación se convierte en una bomba de tiempo que genera más conflictos que beneficios, creando la descomposición de las sociedades rurales y el desequilibrio territorial producto de la inequidad. La resiliencia es la sanación, la recuperación y la revaloración del territorio. Esta investigación se centra en el proceso de resiliencia desde la identidad cultural territorial como un proceso que es logrado desde las esferas del gobierno local y de una ida y vuelta con la misma sociedad desde la toma de decisiones, la resolución de problemas y el poder ejercido en las redes. La hipótesis se comprobará en Sigüenza (España) y en Cuetzalan (México).

Etiquetas: biopoder, redes, participación, territorio.

Correo electrónico: mayrasq@hotmail.com

Acceso al CV.

Director: José Francisco Sancho Comins.

Título: El reconocimiento de festividades como garantía de la libertad religiosa y de la integración social.

Resumen:

La libertad religiosa está reconocida como un derecho fundamental en numerosas normativas tanto de ámbito internacional, como estatal o interno. Todas ellas coinciden en que este derecho no tendría sentido si la celebración de actos de culto, así como la observancia de las festividades religiosas propias de cada religión o convicción no estuvieran implícitas en este derecho.

El objeto de este trabajo es analizar si el derecho de libertad religiosa, referido expresamente a las festividades religiosas y los días de descanso que las distintas confesiones tienen prescritos como obligatorios forma parte del contenido esencial de dicho derecho.

Etiquetas: libertad religiosa, derecho, festividades.

Correo electrónico: esther.santos@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Adoración Pérez Troya.

Título: Regulación jurídica de las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles en Nicaragua. Propuestas para su reforma.

Resumen:

Estudio de la regulación jurídica actual de las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles (transformación, fusión, escisión, transmisión de empresas) en Nicaragua. A través del análisis e interpretación sistemática de estas figuras legales, este estudio revisa y puntualiza el actual y anacrónico régimen jurídico de las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles en Nicaragua, identifica sus deficiencias y debilidades, y analiza comparativamente con otros sistemas jurídicos más avanzados. Finalmente, propone una regulación adaptada a la realidad económica y social de la región y a las tendencias legislativas más evolucionadas, que promueva e incentive las inversiones a través de la confianza y la seguridad que otorga una legislación transparente y más homogénea entre países.

Etiquetas: sociedades mercantiles, Nicaragua.

Correo electrónico: andrea.silva@uah.es

Acceso al CV.

Directores: Sonia Panadero Herrero y José Juan Vázquez Cabrera.

Título: Situación, necesidades y procesos de cambio de las mujeres sin hogar en Puerto Rico. Una comparación con la situación española.

Resumen:

Etiquetas:

Correo electrónico:

Directores: Inmaculada Simón Ruiz y José María Lozano Maneiro.

Título: Divergencia en la evolución histórico-discursiva en la cinematografía francesa y mexicana sobre el movimiento del 68 (1968-2018). De lo transnacional o lo nacional.

Resumen:

La tesis doctoral que se está llevando a cabo investiga los discursos construidos en el cine en torno a los eventos históricos ocurridos en 1968, con el movimiento estudiantil como principal actor de los mismos, tanto en México como en Francia, a lo largo de los últimos 50 años.

Partiendo de la premisa de que el discurso histórico proyectado en el cine sobre el 68 no ha ofrecido una imagen homogénea de este hecho histórico a lo largo del tiempo, ni en México ni en Francia, sino que ha ido evolucionando y, a pesar de partir de contextos y de movimientos con notable similitudes, la deriva de la representación cinematográfica difiere de manera sensible en ambos casos. La principal hipótesis de esta investigación es que esto puede responder a cambios en el contexto histórico, político y social de producción de los filmes, o bien a variaciones en los factores internos de las respectivas cinematografías.

En busca de responder a estos interrogantes, se acudirá a las fuentes primarias, en este caso las películas, así como a los testimonios de los realizadores de estas, para mediante el método de análisis fímico del discurso, adaptado de varios modelos para realizar uno propio, realizar un estudio comparado de ambos recorridos fílmicos. Con ello se buscará también rastrear posibles dinámicas transnacionales e intercambios entre el caso francés y el mexicano.

De manera subyacente se ahondará en la relación existente entre el cine y la historia, tanto en su tratamiento de fuente como en la posibilidad de creación de discursos históricos a través de este medio, así como la simbiosis entre estos y la memoria histórica.

Etiquetas: movimiento estudiantil, 1968, análisis del discurso, memoria histórica, México, Francia, Tlatelolco, mayo francés, análisis cinematográfico.

Correo electrónico:  jose.suarez@edu.uah.es

Acceso al CV.

Directora: Marisa Ramos Rollón.

Título: El concepto de autoridad. Una reformulación desde el discurso político.

Resumen:

Esta investigación pretende ser un estudio del concepto de autoridad entendido desde sus múltiples acepciones. Se tratará, así, de ubicar la autoridad desde sus diferentes dimensiones e interpretaciones en el marco de una sociedad donde se estudia la democracia como un modelo perfectible de convivencia. En este sentido, nos acercaremos a la historia de los conceptos y sus debates teóricos con relación a la naturaleza de los conceptos políticos, su carácter histórico, temporal y semántico. Con ello, conformaremos un marco base de conocimientos que nos permitan acercarnos específicamente al concepto de autoridad y las conexiones que operan en el discurso del pensamiento político de Hugo Chávez.

Etiquetas: Ciencia Política, conceptos, autoridad, discurso político.

Correo electrónico: mirka.torres@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Francisco José Pascual Vives.

Título: El feminicidio y homicidio por razones de género en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Análisis de sentencias en feminicidio de El Salvador y México en relación a la jurisprudencia en género del sistema interamericano de derechos humanos.

Resumen:

El feminicidio vulnera el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en el ámbito público como en el privado, al limitarles el goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales, principalmente su derecho a la vida. Violencia realizada por motivos género, debido a la subordinación y la distribución desigual del poder de las mujeres en relación a los hombres.

En cumplimiento a los mandatos internacionales ratificados, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, diversos países aprobaron normativa para erradicar la violencia contra las mujeres y tipificar el feminicidio. Legislación que responde a la obligación de los Estados para adecuar su legislación a los convenios derechos humanos, y ante el incremento de asesinatos de mujeres y niñas, ocurridos en un contexto de violencia de género y vulnerabilidad social, cultural y jurídica.

Respecto a lo anterior, el delito de feminicidio fue abordado inicialmente en la legislación de México, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, quienes fueron los primeros en tipificar el feminicidio como un delito autónomo; se consignó que este tipo de crímenes es derivado de la violencia de género hacia las mujeres, la cultura patriarcal y las relaciones de poder. Antes, toda muerte violenta se condenaba como homicidio, ya que los países carecían de tipos penales especiales que, describieran adecuadamente este tipo de muertes basadas en razones de género, y las escenas de los delitos se procesaban como homicidios comunes, situación que no evidenciaba que la muerte había sido por el hecho de ser mujer.

En razón de ello, la investigación se delimita a El Salvador y México, por ser los primeros en aprobar normativa especial de protección a las mujeres frente al feminicidio; y porque tienen características similares en relación a los altos índices de violencia contra las mujeres. Por ello, se analiza la normativa en violencia contra las mujeres, con énfasis en la tipificación del delito de feminicidio en El Salvador y México, para conocer si estos países han aplicado en las sentencias judiciales, la jurisprudencia en género emanada del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Finalmente, como parte de los resultados se muestran los desafíos compartidos, en cuanto a la implementación de la legislación en violencia contra las mujeres y feminicidio.

Etiquetas: feminicidio, homicidio, género, sistema interamericano, Derechos Humanos, jurisprudencia.

Correo electrónico: glenda.vaquerano@uah.es

Acceso al CV.

Director: Francisco José Pascual Vives.

Título: La doctrina del control de convencionalidad: tensiones entre la jurisdicción constitucional costarricense y la corte interamericana de Derechos Humanos.

Resumen:

El control de convencionalidad se ejerce en dos planos. Se denomina control de convencionalidad internacional, al ejercido propiamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al juzgar, en un caso concreto, si un Estado ha vulnerado los compromisos asumidos en el seno del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

Por su parte, se identifica como control interno de convencionalidad, al deber de todos los poderes de los Estados, de verificar la conformidad de cualquier acto administrativo, normativo o judicial, con el bloque de convencionalidad. El control interno de convencionalidad tiene como objetivo primordial, lograr la efectividad y respeto de los instrumentos regionales de protección de los derechos humanos, así como de los estándares de protección definidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, busca la uniformidad en la interpretación del corpus juris interamericano. En otras palabras, se trata de un instituto concebido para potenciar la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a lo interno de los Estados.

Esta investigación se plantea analizar el impacto que el control de convencionalidad, en sus dos dimensiones, ha tenido sobre el ordenamiento jurídico de Costa Rica; con especial énfasis, las tensiones que ha generado entre la jurisdicción constitucional costarricense, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al rededor del derecho a la vida del no nacido, y los derechos de la población LGTBI.

Etiquetas: doctrina del control, derechos LGTBI, Derechos Humanos, Corte Interamericano.

Correo electrónico: marvin.vargasl@edu.uah.es

Acceso al CV.

Director: Francisco José Pascual Vives.

Título: El tribunal de justicia de la comunidad andina: entre la supracionalidad y la intergubernamentalidad.

Resumen:

Etiquetas: 

Correo electrónico:

Director: Eduardo Cavieres Figueroa.

Título: Haití y América Latina: estudios de determinantes históricos y contextuales de la migración haitiana en Chile (1960- 2018).

Resumen:

La migración haitiana en América latina es muy relevante en términos de la proporción del número de personas que dejan el país para vivir allá. En los últimos años (fin del siglo xx y comienzos del siglo xxi), el flujo de gente que migra en el subcontinente prioritariamente ha ido a Chile y a Brasil. Se trata de una migración de masa. La evocación de la temática del viaje a Chile se hizo un tema que corría diariamente en las conversaciones en Haití. A través de este trabajo el objetivo consiste en analizar la migración haitiana a partir de una cronología que parte de la presencia de estudiantes en Chile en los años 1960, que dependió de un activismo político inscrito en un paréntesis breve de implicaciones de haitianos en la vida política interna de ese país. Luego, en el curso de los años 1980, una nueva ola migratoria, particularmente de estudiantes, dejó de revestir un central aspecto político y, más bien, se tradujo en un carácter de intercambio en el marco del saber. También fue en el curso de la década de los años 1980 que pequeños grupos de haitianos comenzaron a establecerse en Chile. Para las décadas recientes, y ya a comienzos del siglo 21, los aspectos contextuales son más complejos y explican, en conjunto, un manifiesto fenómeno masivo. Chile se convierte en un destino predilecto para los haitianos. A través de una periodización que pasa por los años 2000; luego 2004 con la presencia de tropas chilenas en Haití; 2010 con el seísmo, se visualiza claramente la aceleración de los flujos migratorios. Finalmente, las relaciones con la política chilena tras el cambio de gobierno establecido entre 2014 y 2018, activó el miedo de parte de la comunidad ya establecida en Chile debido a la pérdida del poder que estaba en manos de socialistas, lo que pensaron conduciría al endurecimiento de reglas en materia de migración. La respuesta ante esta contingencia fue el motivar el regreso de haitianos a su nación antes de la instalación del nuevo Ejecutivo.

Etiquetas: migración, Haití.

Correo electrónico: josue.vaval@ueh.edu.ht

Acceso al CV.

Directora: Isabel Cano.

Título: Los derechos educativos de las personas con altas capacidades intelectuales. Análisis de necesidades educativas, alcance de los derechos y propuesta de Lege Ferenda.

Resumen:

El tema de la investigación y de la tesis doctoral se centra en los derechos de las personas con altas capacidades intelectuales y el desarrollo legislativo actual en España. Las personas con altas capacidades intelectuales suponen, según los estudios, entre un dos y un cinco por ciento de la población total.

Se estudian tanto aspectos puramente jurídicos, tales como la normativa educativa (internacional, comunitaria, nacional y autonómica); psicopedagógicos, como son las características y necesidades educativas y emocionales de las personas con altas capacidades intelectuales; económicos, desde el punto de vista de la inversión pública y los costes en educación; y políticos, en la medida en la que se establecen una serie de deficiencias y de necesidades de corrección que se concretan en la propuesta de lege ferenda y en las medidas que se deben adoptar con las normas actuales para dar cumplimiento a las obligaciones de los sujetos afectados por las mismas.

Etiquetas: Altas capacidades, Educación, Lege Ferenda.

Correo electrónico: jorge.zamarriego@edu.uah.es

Acceso al CV.

Contacto

Dirección

Colegio de Trinitarios

Calle Trinidad, nº 1

Alcalá de Henares, Madrid (España)

Código postal: 28801

Teléfono

+34 91 885 2575

 

Horario

Lunes a viernes

9:00 a 14:30 y 16:30 a 19:00.

Correo electrónico

coordinacion.ielat@uah.es

Suscríbete

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a esta web y recibir avisos de nuevas entradas.